X FECHAS

ENLACES


+ vistas

varios

EXTRAORDINARIO TRABAJO DE Imagenes panoramicas interactivas. - He seleccionado solo las del BIERZO.- En la pagina de sus autores puedes ver una coleccion completa rottodigital.com
Los Ancares
Arqueología industrial
El Bierzo
Burbia
Hayedo de Busmayor
Camino de Santiago
Monasterio de Carracedo
Herrería de Compludo
Castillo de Cornatel
Las Médulas
Monasterio de Montes
Peñalba
Ponferrada
Vega de Valcarce
Villafranca del Bierzo

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Páginas

[Enrique Gil y Carrasco] y2a -LOS ARTÍCULOS COSTUMBRISTAS DE E. GIL Y CARRASC...

LOS ARTÍCULOS COSTUMBRISTAS
DE E. GIL Y CARRASCO (1815-46)
EN EL SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL
Entre febrero y septiembre de 1839, el poeta leonés Enrique Gil y Carrasco, tras alcanzar cierto renombre en el mundo literario madrileño, publica nueve artículos en el Semanario Pintoresco Español1. Sin embargo, sólo cuatro, que están inspirados en el ambiente rural, se inscriben de derecho en el género costumbrista (Los Maragatos, Los montañeses de León, Los Asturianos, Los Pasiegos), mientras los restantes cinco2 pertenecen más bien al género contiguo "relatos de viaje". Todos, como se deduce de los títulos, ilustran aspectos histórico-monumentales y folklóricos de la región leonesa y zonas lindantes.
El material utilizado es casi seguramente de primera mano puesto que el autor conocía bien lugares, tradiciones y tipos que describe. Por cierto, al mencionar tan sólo una vez una fuente quizá útil para su trabajo, o sea Orígenes de la Maragatería, que "parece dejó escrita el erudito y laborioso benedictino Sarmiento", su conciudadano, aclara en seguida que no pudo "dar con la obra"3.
De los aludidos cuatro artículos de costumbres, tres, o sea Los montañeses de León, Los Asturianos y Los Pasiegos tienen forma de carta dirigida a un hipotético amigo4, que desempeña el papel de interlocutor ficticio y al cual se hace reiteradamente referencia.
1 "Se trata - escribe J. L. Picoche - del mejor semanario madrileño que publica cuentos, poemas, relatos de viajes y costumbres, y está adornado con gran cantidad de grabados en madera"
(E. Gil y Carrasco, El señor de Bembibre, Edición, introducción y notas de J. L. Picoche, Madrid, 1986, p. 14).
2 He aquí los títulos: La catedral de León, San Isidoro de León, El palacio de los Guzmanes en León, San Marcos de León, El castillo de Simancas. En las Obras completas de Gil, citadas en la nota siguiente, se encuentran sólo los últimos dos artículos mencionados. Falta en ellas también El maragato que se cita más adelante.
3 E. Gil y Carrasco, Obras completas, (Edición, prólogo y notas de J. Campos), B. A. E., Ma drid, 1954, p. 260. Las sucesivas citas de pasajes del autor se sacarán de esta edición y se indicarán sólo con la página.
4 Se ha observado que "es frecuente, a partir del XVIII" que el costumbrista "recurra a la forma epistolar, aparentando que comunica con un supuesto corresponsal" (E. Correa Calderón, El cuadro de costumbres, en Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, 1982, t. V, pág. 353). En cuanto a las fechas que, dada su forma epistolar, los artículos llevan, se ha puesto de relieve que son "evidentemente falsas" (J. L. Picoche, Un romántico español: Enrique Gil y Carrasco (1815-1846), Madrid, 1978, pág. 29). La misma opinión al respecto manifiesta R. Gullón en Cisne sin lago, León, 1989, pág. 89. Por otra parte, el mismo Gil deja incompleto el año en la fecha de Los Pasiegos ("La Vega, 11 de junio, de 183..., pág. 271), con el fin evidente de dar a entender que no se trata de elemento esencial y por lo tanto puede ser también inventado.

Todos los artículos, estructurados como etapas sucesivas de un viaje, verdadero o imaginado, por las tierras de que tratan (págs. 263, 267, 271), se ajustan al siguiente esquema común, más o menos rígidamente seguido:
1) introducción, constituida por consideraciones de vario tipo;
2) delimitación o características geográficas de la zona de que se va a tratar5;
3) observaciones generales sobre usos y costumbres del pueblo objeto del artículo6;
4) ilustración de usos peculiares del mismo pueblo;
5) descripción de trajes típicos de hombres y mujeres;
6) consideraciones finales y despedida del amigo/lector.
El amor a lo popular, que indujo a Gil a recopilar una serie de cantares de la montaña leonesa7, se mezcla al por la región nativa en estos artículos que le brindaron al autor la oportunidad de volver otra vez los ojos a su Bierzo, siempre presente en su obra, considerar sus usos y costumbres, comparándolos con los de regiones colindantes, rendir homenaje a su tierra, dándola a conocer a un público más amplio. Además, tratar del Bierzo bajo el aspecto folklórico - camino al que lo condujo probablemente Mesonero Romanos, fundador y director del Semanario - significaba para Gil volver al pequeño mundo de la infancia, con su núcleo de afectos y recuerdos, que los años transcurridos en Madrid no habían podido borrar de su memoria. Más bien la obligada ausencia de su tierra había acentuado los aspectos idílicos de aquel mundo, sin que por eso el escritor cerrara los ojos - como se verá - sobre sus facetas más censurables.
El primer artículo está dedicado a los Maragatos, quienes entonces seguían manteniendo íntegras sus más antiguas usanzas, en su tierra "enclavada en el obispado de Astorga, provincia de León" (pág. 260). Gil los admira y llama la atención de los lectores sobre su vida simple y austera: "Del rápido bosquejo que hemos trazado, fácil será deducir la regularidad y pureza de costumbres, el buen gobierno y 5 "Y ahora que hemos fijado ya el lugar de la escena... ", comenta Gil, hablando al lector (pág. 260).
6 "Voy a darte ahora - escribe Gil, dirigiéndose al amigo - una sucinta idea de las costumbres generales comunes a todo el país... " (pág. 264).
7 Con respecto a estos cantares, Gil afirma que en ninguna parte los ha oído "tan lindos, tan sencillos y tan melancólicos". Luego, dirigiéndose al amigo ficticio, añade: "Y no creas que sólo la música es en ellos notable, que también las coplas son delicadas y graciosas por extremo. De ambas cosas he formado colección y no será difícil que las publique algún día" (pág. 266). Picoche, reanudando lo que aquí declara Gil, afirma que es lamentable que no los haya publicado "ya que se trata de una suma poética de gran valor que probablemente se perdió" (Un romántico español..., pág. 205).
armonía de las familias, el respeto sumo a las canas, y otros mil elementos de tranquilidad y sosiego interior" (pág. 263). Gil pues no "se limita - como se observó - a describir las costumbres"8, sino también persigue finalidades más altas: quiere indicarles a sus lectores la virtuosa vida de provincia, que él prefiere, no cabe duda, a la más falsa y disoluta de la capital; a la vez tiene la intención de poner de relieve que las antiguas tradiciones y costumbres, en que vive el glorioso pasado, no han desaparecido: la España más castiza sigue viviendo9.
Sin embargo, no todo le ha agradado en la tierra de los Maragatos: el país "es árido y triste" (pág. 260), "Las casas del pueblo son bajas, oscuras y mezquinas; las de los ricos... son altas y espaciosas pero sin gusto en los muebles... Una sola cosa tienen de común, la suciedad y el desaliño" (pág. 263). La actitud de Gil hacia los Maragatos aparece algo ambigua: por un lado admira su vida austera, por otro se pregunta, en son de crítica, cómo hayan podido, aun viviendo "a la margen de dos caminos, real el uno y bastante frecuentado el otro... sustraerse absolutamente al movimiento de la civilización" (pág. 260). En realidad para una comprensión cabal del mensaje del escritor, es necesario tener en cuenta, junto con las críticas explícitas, las indirectas o implícitas que dirige al mundo de los Maragatos, aun amándolo, o en general a otros pueblos o aspectos de la realidad que analiza. Así, por ejemplo, al poner de relieve dos características de la sociedad maragata, o sea el "rigor de la disciplina doméstica y esta inexorable clasificación de las personas por los capitales", observa significativamente que "harían infeliz un sin número de gente en una sociedad más adelantada y culta" (pág. 261). Había dado en el blanco un estudioso del siglo XIX al escribir que Gil "Censura más que elogia" y que "su crítica, a semejanza de la de Fígaro, la primera vez que se lee parece un elogio, y la segunda, una delicada reprensión"10.
En Los montañeses de León, segundo artículo de la serie, Gil ensancha el campo visual: alude, de paso, a las "antigüedades romanas y góticas" (pág. 263) de Astorga, a "las asombrosas minas de las Médulas" (ibíd. ), al "sitio de una antigua ciudad... llamada Belgidum"11 (ibíd. ), con el intento de despertar el interés cultural de sus lectores12.
8 J. L. Varela, Semblanza isabelina de Enrique Gil, Cuadernos de literatura, Madrid, julio de 1949, pág. 136.
9 "El costumbrismo da impulso a la toma de conciencia de la realidad nacional... " (en el citado tomo V de la Historia y crítica..., pág. 338).
10 Saco la cita de J. Campos, op. cit., pág. XXI, que a su vez la saca de A. Neira de Mosquera, Las ferias de Madrid, Madrid, 1846 (sin indicación de la página).
11 El nombre de esta antigua ciudad se encuentra varias veces en el Bosquejo de un viaje a una provincia del interior (págs. 305, 306, 307, 308). A ella sin embargo Picoche se refiere con el nombre Bergidum (Un romántico español..., pág. 133, 186, 331 etpassim), que figura también en algunos pasajes de las citadas Obras completas de Gil (por ejemplo en la pág. 67).
Después de una significativa alusión, por primera y única vez en estos artículos, a "la guerra civil que devora la Península" (pág. 264), dirigiéndose al amigo-interlocutor afirma que su viaje "es más poético que científico y por lo tanto sólo esperarás noticias generales"
(ibíd. ). Es concepto importante, que aclara los límites asignados por el autor a estos cortos escritos13 y que ya había expresado, fundamentalmente de manera parecida, en el artículo anterior ("nadie esperará probablemente un artículo prolijo de estadística", pág. 260) y vuelve a repetir en Los Asturianos ("no escribo un artículo geográfico y estadístico", pág.
268), para que no queden dudas en los lectores acerca de sus intenciones reales.
Luego nos habla de Babia, corazón de la tierra de que trata, donde la gente entonces se dedicaba casi exclusivamente a la ganadería. El poeta nos describe la atmósfera en que se celebra la vuelta de los pastores trashumantes a los primeros calores de mayo: "Las mujeres, los niños y los viejos salían a recibir a los ausentes, los perros acariciaban a sus amas, balaban las ovejas al mirar los sabrosos pastos de los montes, relinchaban las yeguas al reconocer sus praderas nativas..." (pág. 264). En un contexto en conjunto agradable, el tono falso y declamatorio causa una indudable sensación de molestia. Pero lo que importa subrayar otra vez es la actitud del escritor: él se da cuenta de que el viejo mundo del pastor está muriendo14, sobre todo por "la mejora de las lanas extranjeras" (pág. 274) y en efecto observará, unos años más tarde, en El pastor trashumante, que "los tiempos corren menos bonancibles que antes para los ganaderos de merinas" (pág. 274).
Es un mundo que muere porque la sociedad, sacudida por la guerra civil, está cambiando, pero que Gil añora puesto que está ligado a los afectos de su niñez y a los principios en que cree.
En Los Asturianos, se hace de nuevo alusión al espíritu patriarcal, ya mencionado en Los Maragatos (pág. 261), gracias al cual las costumbres del país serían "sencillas, apacibles y risueñas" (pág. 268). Gil vuelve a confirmarse como un escritor conservador15, que no obstante todo sabe ver los aspectos negativos de una sociedad atrasada.
12 Al final del citado Bosquejo..., Gil, refiriéndose a la provincia de León, pone de relieve que su fin ha sido el de darla "a conocer en estos rudos y desaliñados bosquejos para llamar sobre sus ignorados paisajes y monumentos la atención de los artistas y los sabios" (pág. 345).
13 Cortos por razones de espacio que tienen que ver con la revista en que escribía. Cuando pueda utilizar un espacio mayor, dará vida, con El pastor trashumante, a un trabajo no sólo más amplio, casi el doble de estos artículos, sino también mucho más documentado.
14 "El cuadro de costumbres es el testimonio de la transformación de España y revela aquellos aspectos de la realidad que escapan a la historia" (en el ya cit. tomo V de la Historia y crítica..., pág. 338).
15 Gil, que era "oriundo de una familia pobre pero conservadora, incluso reaccionaria, se encontraría metido, en Madrid, en un ambiente francamente liberal y hasta revolucionario", pero será siempre "un moderado" (Un romántico español..., págs. 82 y 85).
Lo más interesante de dicho artículo, junto con la investigación, común a estos escritos, "sobre el vocabulario peculiar de un grupo étnico"16, está representado por lo que nos dice sobre huestes y janas, apariciones "en que - subraya Gil - creen ciegamente estas buenas gentes" (pág. 270). Las primeras suelen "por las noches... recorrer los despoblados"; se configurarían como "extraña muchedumbre de luces ordenadas en simétrica y misteriosa alineación, que caminan callada y lentamente y... amenazan con próxima muerte en el lugar a que se dirigen". En cambio las janas serían "una especie de lindas mujercitas de plata que salen por el agujero de las fuentes, ... hacen coladas más blancas que la nieve y secan sus delicadas ropas a la luna, retirándose con ellas apenas se acerca algún importuno que las estorba en tan inocentes ocupaciones" (ibíd). Estas creaciones fantásticas, típicas de Asturias, descubren el interés que Gil, como buen romántico, siente por tradiciones y creencias de "origen remotísimo" (ibíd. ).
En el país de Los Pasiegos, título del último artículo, Gil ha encontrado "tanta originalidad en las gentes y las costumbres" (pág. 271). Pero sobre todo le ha llamado la atención el contraste entre dos maneras de vivir que los habitantes funden en una sola:
son a la vez pastores y contrabandistas. Es evidente que Gil no podía no inmutarse ante este híbrido pasiego. Por cierto ha ido comparándolo con su pastor montañés y el resultado ha sido un contraste sorprendente. Al retratar la figura del pasiego, el escritor opone significativamente "el abandono de la vida de los campos" a "la vigilancia y astucia de las ciudades" (pág. 272), elementos ambos de que está amasado su personaje y que para Gil son inconciliables, como lo son las "mercancías prohibidas y las armas del contrabandista" por una parte y por otra el "dornajo de leche y el haz de heno" (ibíd.).
Una vez más el mundo de la infancia, en que tomó forma en su mente la imagen del honrado pastor leonés, es la verdadera piedra de toque del escritor, que mira al pasiego con interés, pero no con amor, puesto que no forma parte de su mundo ideal.
Con Los Pasiegos se concluye el ciclo de los artículos de costumbres que Gil publica en el Semanario. Al costumbrismo volverá entre 1843 y 1844, colaborando con tres narraciones breves (El pastor trashumante, El segador, El maragato) en la obra Los españoles pintados por sí mismos11, donde se nos muestra más documentado. Sin embargo, los cuatro artículos analizados, aun no alcanzando la calidad de obras maestras, se siguen leyendo con gusto.
16 Ibíd., pág. 205. Entre otros, Gil menciona y explica términos como sayuelo, agolletas, vin cos, fajero, almilla (pág. 261), beiche, cacharrones, feisuelos, gueiso (pág. 265), esfoyaza, garulla (pág. 268), etc.
17 Picoche la define "gran obra colectiva costumbrista, que reúne a los mejores autores de la época". Más adelante observa que los "campesinos no figurarían en el libro si Enrique Gil no les consagrara dos artículos". (Un romántico español..., págs. 47 y 208).
Representan acaso, con los que acabamos de mencionar, la parte de su producción que menos ha envejecido y que más encanto conserva para un lector moderno.
Lucio BASALISCO
Universidad de Verona
http://pdfmenot.com/store_local/5522946770bc69c586...


--
Publicado por Vredondof para Enrique Gil y Carrasco el 4/13/2008 02:14:00 PM