Don Antonio Fernández y Morales
"Cual tesoro que a codicia
de dous ávaros escolta
con xustiza, ou sin xustiza,
tira de ela Galicia,
mais Castilla non a solta."
Estos versos en "dialecto berciano" referidos a Villafranca del Bierzo -y por ende al Bierzo- pueden parecernos recientes dadas las polémicas actuales. Sin embargo fueron escritos por un desconocido y olvidado poeta berciano en el siglo XIX. Desconocido, pues sólo la reciente labor del historiador Balboa de Paz pudo recuperar su significativamente olvidada obra.
Dedicaría su vida a la carrera militar, recorriendo España y parte del extrajero, pero sin embargo este hombre de mundo volvía siempre que podía a su amada patria chica del Bierzo Bajo a pasar breves periodos. Alcanzaría importantes puestos y cargos como gobernador militar de Toledo o delegado en los Estados Pontificios, y lucharía con valor en las guerras carlistas. Posteriormente dada su ideología liberal se levantó contra la decadente monarquía isabelina en La Gloriosa (1868). A consecuencia de ello iniciaría la carrera política llegando a ser diputado por Villafranca del Bierzo.

Entraría por entonces en contacto con otros prohombres del romanticismo berciano, liberales como él: el senador Pascual Fernández Baeza y el poeta y farmacéutico Mateo Garza. Circulos culturales que pugnaban por el desarrollo cultural e industrial del Bierzo. Pero sería clave su encuentro con el lingüista o frenólogo catalán Mariano Cubí i Soler, el cual le anima fervientemente a que de cuerpo de libro a sus poemas y narraciones en dialecto berciano.
Surge así el libro Ensayos poéticos en dialecto berciano, publicado en una imprenta de León en 1861. Hay quien pretende justamente ver este libro en relación con la literatura del "rexurdimento" gallego, y precisamente dada su temprana fecha su importancia en este marco sería capital al ser anterior a los primeros escritos en gallego de Rosalía de Castro (1863).

Por supuesto no se puede soslayar la importancia de la gramática y amplio vocabulario que incluye, interesantísimo para comprender el discurrir del dialecto gallego del curso bajo del Cúa.
Esta joya etnográfica desapareció desde su originaria publicación y no fue reeditada hasta hoy, pasando desapercibida cuando no menospreciada por los políticos provinciales e incluso locales. La lengua en que está escrita seguramente hizo que fuera forzosamente inadvertida por los editores posteriores. Otros estudiosos algo más recientes la calificaron de chabacana.
Morales falleció en 1896 a los 79 años en su casa familiar de Cacabelos, siendo su tumba del cementerio de la Edrada una de mas antiguas.
No me queda mas que recomendar su lectura: "Ensayos poéticos en dialecto berciano" Antonio Fernández y Morales, Instituto de Estudios Bercianos, Ponferrada 2003.
"Pegou entonces a fiera
unhos berridos tan recios,
que pareceu polo pronto
que se escacharan os tesos,
e que tremían os valles,
e que estoupaban os cerros"
-
A Ponferrada: "Querida villa: para o Edem do suelo
póis quixoo asi,
tomóu do Bierzo Dios modelo,
y entre as estrellas d´aquese cielo
te puxo atí"
--
Publicado por Vredondof para I.E.B. el 2/20/2008 05:03:00 PM